jueves, 3 de septiembre de 2015

El caso del niño de Aveyron.

Otra de las actividades llevadas a cabo durante la asignatura  era ver un corto sobre el niño salvaje de Aveyron. 

Esta película está realizada en Francia en el año 1960, y su director es François Truffaut.

La película nos relata “El caso del niño de Aveyron”  que remonta al año 1800 en Francia.

Todo comienza cuando unos cazadores se topan en el bosque Languedoc con un niño aparentemente salvaje. Este niño presentaba un aspecto sucio y desnudo, moviéndose  a cuatro patas como un animal  y con una alimentación basada en bellotas y tubérculos que encuentra en el bosque.
Los cazadores atrapan al niño y  lo llevan a un centro de sordomudos de París donde le examinan y a través de pruebas intentan determinar su edad aproximada. Deducen que el niño tiene entre once y doce años.  Al no reaccionar a los sonidos, el primer pensamiento fue que era sordo. Posteriormente, reacciona ante el sonido de una nuez cascándose. Más tarde dejan al niño en manos del médico Jean- Marc-Gaspar Itard el cual investiga junto a él la ciencia de la medicina mental. A lo largo de los días el médico a través de clases día y noche, enseña al niño nuevas actitudes, a dejar de andar a cuatro patas, a emitir sonidos parecidos a palabras, a reconocer objetos y hasta a responder el nombre de Víctor, siendo así como se le asigna su nombre.
Víctor se queda en casa de Itard donde le enseñan a comer y a andar correctamente y donde le fomentan a desarrollar sus capacidades intelectuales.

Víctor decide  escaparse de casa del médico, pero regresando al poco tiempo, mostrando así la dependencia que tenemos los humanos de relacionarnos con los humanos.

Itard, aparte de enseñarle habilidades  físicas e intelectuales, se encarga de enseñarle valores para desenvolverse en la sociedad y formar su personalidad. Para la enseñanza de que es lo justo y lo injusto el médico emplea ejercicios como castigar a Víctor cuando hace cosas mal y premiarle cuando lo hace bien.
Finalmente tras su estancia con Itard, Víctor ha avanzado en numerosos aspectos pero no ha conseguido desarrollar el lenguaje debido a la gran complejidad del habla ya que existe una etapa crítica para desarrollar el habla.
En mi opinión, esta película es bastante emotiva debido a que Víctor despierta mucha ternura, nos muestra claramente cuales son las diferentes fases del aprendizaje, y como en este caso no todas se pueden llegar a asimilar, que es lo que ocurre con el lenguaje debido a que Víctor ha superado la edad en la cual se adquiere esa habilidad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario