jueves, 3 de septiembre de 2015

Conclusión de Educación.

Debido a la complejidad que supone definir lo que es la educación, voy a exponer diversas defeniciones que han sido reflejadas por diferentes autores: 

Piaget: Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”

Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes. "

Dewey: “La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de sus propia existencia y desarrollo” 

Cinco panes de cebada

Cinco panes de cebada es una novela realista escrita por la autora Lucía Baquedano, la cual escribe sobre las experiencias de la maestra Muriel en la docencia al ser destinada a otro pueblo. 
Ella siempre ha querido trabajar en una escuela moderna, bonita y nueva donde los niños estén dispuestos a aprender. Pero al destinarla a un pueblo pequeño de montaña ( en la región de Navarra llamado " Beirechea"), se da cuenta que nada es como creía, y su adaptación es complicada. Allí la escuela es vieja y rudimentaria y los alumnos al vivir en el campo muestran poco interés en el aprendizaje.
Poco a poco, según pasan los días, la maestra bajo la esperanza que le ofrece su creencia cristiana, se integra en el pueblo donde conoce gente y aprende sus costumbres y cultura.
Tras mucho esfuerzo, Muriel consigue que los alumnos dejen a un lado el desinterés por la escuela y logra que una de las alumnas se traslade a estudiar a la ciudad.
Tras leer este libro me he dado cuenta que siempre hay que luchar por lo que queremos en la vida, sin tirar la toalla, y que, aunque en el camino aparezcan obstáculos, debemos de seguir persiguiendo nuestros sueño. También el libro nos muestra la importancia de la motivación a a los alumnos en el aula, siendo esta una de las bases del éxito en la educación y de la que muchas veces nos olvidamos de su gran importancia.

Corresponsal pedagógico 2.

1) " Aprendizaje de lenguaje de signos "
Es necesario que por parte del profesorado se realicen cursos para aprender el lenguaje de signos y así solventar las necesidades de algunos alumnos con discapacidades.

2) " Uso de tabletas digitales en las aulas "

Mas de 300 profesores de 39 centros de primaria y secundaria durante el curso 2013-2014 utilizaron tabletas digitales en sus clases. 
En el 90% de los casos  se han obtenido mejoras en el aprendizaje y se ha apreciado una mejora en la comprensión de los temas, favoreciendo la creatividad de los alumnos que trabajan de forma mas autónoma y alcanzan un alto desarrollo de sus competencias digitales.

El caso del niño de Aveyron.

Otra de las actividades llevadas a cabo durante la asignatura  era ver un corto sobre el niño salvaje de Aveyron. 

Esta película está realizada en Francia en el año 1960, y su director es François Truffaut.

La película nos relata “El caso del niño de Aveyron”  que remonta al año 1800 en Francia.

Todo comienza cuando unos cazadores se topan en el bosque Languedoc con un niño aparentemente salvaje. Este niño presentaba un aspecto sucio y desnudo, moviéndose  a cuatro patas como un animal  y con una alimentación basada en bellotas y tubérculos que encuentra en el bosque.
Los cazadores atrapan al niño y  lo llevan a un centro de sordomudos de París donde le examinan y a través de pruebas intentan determinar su edad aproximada. Deducen que el niño tiene entre once y doce años.  Al no reaccionar a los sonidos, el primer pensamiento fue que era sordo. Posteriormente, reacciona ante el sonido de una nuez cascándose. Más tarde dejan al niño en manos del médico Jean- Marc-Gaspar Itard el cual investiga junto a él la ciencia de la medicina mental. A lo largo de los días el médico a través de clases día y noche, enseña al niño nuevas actitudes, a dejar de andar a cuatro patas, a emitir sonidos parecidos a palabras, a reconocer objetos y hasta a responder el nombre de Víctor, siendo así como se le asigna su nombre.
Víctor se queda en casa de Itard donde le enseñan a comer y a andar correctamente y donde le fomentan a desarrollar sus capacidades intelectuales.

Víctor decide  escaparse de casa del médico, pero regresando al poco tiempo, mostrando así la dependencia que tenemos los humanos de relacionarnos con los humanos.

Itard, aparte de enseñarle habilidades  físicas e intelectuales, se encarga de enseñarle valores para desenvolverse en la sociedad y formar su personalidad. Para la enseñanza de que es lo justo y lo injusto el médico emplea ejercicios como castigar a Víctor cuando hace cosas mal y premiarle cuando lo hace bien.
Finalmente tras su estancia con Itard, Víctor ha avanzado en numerosos aspectos pero no ha conseguido desarrollar el lenguaje debido a la gran complejidad del habla ya que existe una etapa crítica para desarrollar el habla.
En mi opinión, esta película es bastante emotiva debido a que Víctor despierta mucha ternura, nos muestra claramente cuales son las diferentes fases del aprendizaje, y como en este caso no todas se pueden llegar a asimilar, que es lo que ocurre con el lenguaje debido a que Víctor ha superado la edad en la cual se adquiere esa habilidad.





Corresponsales Pedagógicos

1) "Presupuesto para becas escolares"
Con respecto al año 2014, el presidente regional ha aumentado el presupuesto para las becas de 2015.

2) " Número de plazas para profesores de secundaria y maestros de Inglés en la Comunidad de Madrid en el año 2014."
A pesar del fomento por el bilingüismo y la asignación de numerosos colegios como colegios bilingües, solamente se ofertan 40 plazas para maestros de Inglés de Primaria.

¿ Qué es la educación ?

La actividad realizada en clase consistia en llegar a formar una difenición propia de educación. Para ello se realizó una " Brain Storm", en la que aparecieron palabras como: respeto, enseñar, ayudar, futuro, formar... A partir de ahi, mi propia definición es la siguiente:

" Acto de enseñar, ayudar y formar al alumno para que muestre respeto y tenga un futuro. "



Canción educativa

En esta entrada publico la canción " No dudaría" de Antonio Flores, que formó parte de una actividad realizada en la clase de Teoría de la educación.
Esta actividad tenía como base los valores, y consistía en extraerlos  de la canción escogida por el grupo, mostrándolos en cartulinas mientras que se cantaba la canción.
En mi opinión uno de los objetivos de esta actividad era logar desenvolvernos en público intentando quitarnos la vergüenza.

No Dudaría

Si pudiera olvidar 
Todo aquello que fui 
Si pudiera borrar 
Todo lo que yo vi 
No dudaría 
No dudaría en volver a reír

Si pudiera explicar 
Las vidas que quite 
Si pudiera quemar 
Las armas que use 
No dudaría 
No dudaría en volver a reír

Prometo ver la alegría 
Escarmentar de la experiencia 
Pero nunca, nunca mas 
Usar la violencia

Si pudiera sembrar 
Los campos que arrasé 
Si pudiera devolver 
La paz que quité 
No dudaría 
No dudaría en volver a reír

Si pudiera olvidar 
Aquel llanto que oí 
Si pudiera lograr 
Apartarlo de mí 
No dudaría 
No dudaría en volver a reír

Prometo ver la alegría 
Escarmentar de la experiencia 
Pero nunca, nunca mas 
Usar la violencia



Autorretrato

Para comenzar este blog que mejor manera que dejando ver quien soy, como soy y que me ha llevado a donde estoy ahora mismo.
Mi nombre es Daniel y tengo 21 años, soy estudiante de Magisterio de Educación Primaria en ESCUNI. 
Vivo en Vallecas, comencé mis estudios en el colegio Santo Domingo donde ahora mismo mantengo contacto al ser entrenador de fútbol sala de un grupo de niños benjamines (entre 6-7 años). Posteriormente continué mi formación en el instituto público Tirso de Molina. Durante los primeros cuatro años fui un alumno responsable que llevaba sus tareas al día y que obtenía buenas notas. Al llegar a Bachillerato mis amigos y yo tomamos diferentes caminos cada uno, yo decidí continuar con los estudios. Tuve que comenzar una nueva etapa en mi vida, donde conocí nuevas personas con las que he mantenido buenas relaciones.
Esta etapa, en relación a los estudios no fue muy exitosa, llevándome a repetir multitud de veces los dos cursos de bachiller obligándome a terminar mi formación en un instituto con horario nocturno. Debido a mi buena relación en general con los niños y a lo que yo disfruto con ellos, esto me ha llevado vocacionalmente a estudiar esta carrera. Además esta carrera me permite compaginar los niños y el inglés, que son de dos de las cosas que más me gustan en la vida, ya que a esto último le empleo bastantes horas al día ya que asisto a una academia, intento viajar lo máximo al extranjero, leo libros e intento ver el mayor número de series y películas en inglés. 
Reflexionando, me he dado cuenta de que he acertado con la carrera que he elegido para trabajar en un futuro, pero en cierta medida me arrepiento por los años perdidos en bachiller. Esto es un pequeño resumen de mi vida hasta ahora.